Glosario I
Conceptualismo:
El conceptualismo en el arte es la corriente artística que prioriza la idea y el concepto detrás de una obra por encima de su aspecto visual. De este modo, se centra en la exploración de ideas, mensajes o significados que, a través de todo watipo de medios y de técnicas, tienen el fin de generar discusiones, así como también cuestionar las convenciones tradicionales de la estética y el proceso creativo. En esta corriente, la ejecución de la técnica queda entonces en un segundo plano cuando se trata de la importancia de la obra, lo que permite que el énfasis de ésta recaiga en la idea que se pretende comunicar al espectador. Gracias a esto el conceptualismo también ha permitido que el arte se convierta en político, social e irreverente, y uno de sus precursores más destacados a nivel mundial es el artista francés Marcel Duchamp.
Creatividad:
La creatividad se refiere a la capacidad de generar ideas, soluciones o productos nuevos y originales. El término proviene del latín "creare", que significa crear o hacer algo innovador. Diversos autores han intentado definir este concepto, pero las definiciones de creatividad son frecuentemente engañosas: dicen demasiado o excesivamente poco. Pueden dar un punto de arranque para una investigación más extensa y sistemática". No obstante, podemos entender la creatividad como "la capacidad de utilizar la información y los conocimientos de forma nueva, y de encontrar soluciones divergentes para los problemas" (Alonso Monreal, 2000).
Cultura:
La cultura, término polisémico, abarca desde la excelencia en las bellas artes y humanidades (alta cultura) hasta los saberes, creencias y conductas de un grupo social, surgido del término "cultus" del siglo XVIII. Según Roland Barthes, es un sistema de significados construido y compartido por la sociedad, en constante cambio y sujeto a factores sociales, políticos y económicos, que puede perpetuar estructuras de poder. Humberto Eco amplía esta visión al describir la cultura como un sistema complejo de creencias, valores, conocimientos y prácticas, dinámico y moldeado por la historia, política, economía y aspectos sociales. En esencia, la cultura es la suma de arte, creencias y pensamientos que dan sentido a la vida y reflejan la adaptabilidad humana, destacando la importancia de analizar sus significados para entender su funcionamiento en la sociedad.
Estética:
La estética es una disciplina cognitiva que forma parte del pensamiento filosófico que se ocupa de analizar las obras de arte principalmente por la belleza, sin embargo esta rama no estudia únicamente esto, sino también cualquier otra experiencia estética que se pueda tener viendo una obra de arte, como lo puede llegar a ser lo sensorial que puede transmitir la obra, abarcando el gusto, el juicio estético, la crítica del arte, la percepción sensorial y la experiencia estética, entre los autores más importantes de este ámbito se encuentran Platón, Hegel, Kant y Moritz
Fenomenología del arte:
La fenomenología del arte es un enfoque filosófico que explora la experiencia estética a través de la conciencia y la percepción, argumentando que permite una comprensión profunda del arte al considerar cómo las obras se revelan a la conciencia y cómo los espectadores crean significado activamente. Según Edmund Husserl, la conciencia intencionalmente dirige la experiencia estética, ejemplificada en obras como "La persistencia de la memoria" de Dalí. Maurice Merleau-Ponty amplía esto, enfatizando el papel del cuerpo en la percepción, como en las instalaciones inmersivas de Yayoi Kusama. Hans-Georg Gadamer añade que el sentido de una obra de arte se despliega a través de la interpretación activa del espectador, como en "Guernica" de Picasso. Este enfoque destaca la importancia de la percepción, la intencionalidad y la participación del espectador, enriqueciendo nuestra comprensión del arte y la experiencia estética.
Comentarios
Publicar un comentario