Pigmentos y óleo sobre lienzo
contexto de la clase:
Se realizo una breve actividad de inicio en la cual se analizaron unas obras (Las cuales mostrare a continuación.) para luego hablar más a profundidad sobre el óleo, los detalles, el color y su simbologia.
Además de lo anteriormente dicho, también colocare el contexto de cada obra (que nos fue dado en clase)
Obra 1: El nacimiento de Venus
Autor: Sandro BotticelliAño: c. 1484–1486
Técnica: Temple y óleo sobre lienzo
Soporte: Lienzo de cáñamo
Pigmentos destacados: Blanco de plomo, lapislázuli, bermellón
Contexto: Alegoría mitológica. Aunque Botticelli usaba temple, aquí se observan técnicas tempranas de óleo. El uso del color es clave en la idealización y narrativa simbólica.
Obra 2: La tempestad
Autor: Giorgione
Año: c. 1508
Técnica: Óleo sobre lienzo
Soporte: Lienzo de lino
Pigmentos destacados: Verde cobre, azul ultramar,
rojo veneciano
Contexto: Obra enigmática, posiblemente alegórica. El óleo permite sutileza atmosférica y riqueza en el paisaje. Ideal para observar usos expresivos del color.
Obra 3: Retrato de Isabel de Valois
Autora: Sofonisba Anguissola
Año: c. 1565
Técnica: Óleo sobre lienzo
Soporte: Lienzo fino
Pigmentos destacados: Negro marfil,
blanco de plomo, rojo cinabrio, ocre
Contexto: Retrato oficial de la reina de España. La sobriedad cromática y la minuciosidad en el tratamiento del rostro, las joyas y los tejidos reflejan la maestría técnica de Anguissola, así como el papel simbólico de la imagen como instrumento político y ceremonial.
Obra 4: El Cardenal
Año: c. 1510
Técnica: Óleo sobre madera
Soporte: Tabla de álamo
Pigmentos destacados: Rojo cinabrio, negro carbón, blanco de plomo
Contexto: Ejemplo refinado del retrato renacentista. El uso del rojo y los contrastes en la tela del cardenal revelan el dominio del óleo en la representación de estatus y jerarquía.
Obra 5: Judith decapitando a Holofernes
Año: c. 1612–1613
Técnica: Óleo sobre lienzo
Soporte: Lienzo de lino
Pigmentos destacados: Rojo bermellón, tierra siena, negro marfil, blanco de plomo
Contexto: Obra del Barroco temprano
(cronológicamente posterior al Renacimiento, pero
técnicamente conectada con sus desarrollos).
Gentileschi, pionera en abrir espacios para las mujeres artistas, utiliza la fuerza expresiva del color y del claroscuro para enfatizar el dramatismo, el poder femenino y la violencia contenida en la escena bíblica. Ideal para trabajar con perspectiva crítica sobre la representación del cuerpo, la agencia y el simbolismo.
Obra adicional: Autorretrato tocando la espineta
Autora: Lavinia Fontana
Año: c. 1579
Técnica: Óleo sobre lienzo
Soporte: Lienzo fino
Pigmentos destacados: Blanco de plomo,
rojo cinabrio, tierra siena, negro marfil
Contexto: Esta obra es un autorretrato doblemente significativo: representa a Lavinia como mujer culta, tocando un instrumento asociado a la virtud femenina, y al mismo tiempo hace alusión a su rol como artista (incluye caballete y paleta al fondo).
Es un excelente ejemplo de cómo una mujer
artista del Renacimiento tardío construye su
identidad profesional y social a través de la
pintura, desafiando convenciones de género.
En esta clase se hablo sobre como el óleo fue un gran avance para la creación de obras, por cosas como que permitió una mayor flexibilidad, profundidad y saturación del color. Su lento secado ofreció más tiempo para trabajar detalles y generar transparencias.
Como mencione anteriormente, se hizo muy presente el utilizar simbologia en los cuadros, como es el caso de la utilización de colores específicos que representaban desde emociones hasta estatus.
Comentarios
Publicar un comentario