Estudio de caso

 Artista: Rodrigo Callejas Vieira


Rodrigo Callejas nació en la ciudad de Medellín en año 1937. Este artista es una figura prominente en circuito del arte Antioqueño, y es reconocido por su enfoque innovador en la pintura de paisajes, sus propuestas en la escultura y su incursión en el arte cinético, haciendo que, a lo largo de más de cuatro décadas en las que ha estado vigente, Callejas ha desafiado las ideas  tradicionales que se tenían del arte paisajístico, participando en la transformación de lo que alguna vez se consideró una mera "pintura de género" en el mundo del arte, a llevarlo hacia la visión de una exploración profunda de la interacción entre la naturaleza y la modernidad. 


Paisaje

Siendo sobre cómo fue que llego a ser un artista reconocido en Antioquia y específicamente en la ciudad de Medellín, tenemos que empezar por su formación artística, la cual empezó en la denominada "Escuela de acuarelistas antioqueños", una institución que se especializaba en la pintura de paisajes, siguiendo los parámetros estéticos de los "artistas antioqueños" de los años 50. Sin embargo, fue su decisión en 1963 de continuar su formación en los Estados Unidos, específicamente en el Art Institute of Chicago, lo que marcó un punto de inflexión en su carrera, pues esta institución, al ser una de las más renombradas en la educación artística norteamericana, le brindó la oportunidad de profundizar en técnicas contemporáneas y enfrentarse a movimientos vanguardistas como el arte cinético y el pop art.

 
Y fue durante su estancia en estados unidos, específicamente en Chicago, que Callejas se expuso a las últimas tendencias artísticas de la época lo que lo llevó a la incorporación de elementos innovadores en su obra, como es el uso de luces de neón y materiales que simbolizan la intervención humana en la naturaleza. Esta etapa de la vida del artista fue bastante importante en múltiples aspectos, pues no solo ayudo a ampliar su horizonte artístico, sino que también le permitió establecer conexiones dentro de la comunidad artística internacional, enriqueciendo su perspectiva y técnicas artísticas. 

Paisaje agredido
Acrílico sobre lienzo
1995

Siguiendo esta línea de nuevas ideas y técnicas incorporadas a su y con su distintiva estructura de sus obras a manera de reinterpretación del paisaje colombiano, es través de las series como "El Neusa" que Callejas no solo logra capturar la belleza natural de los bosques y ríos colombianos, sino que también integra los elementos que reflejan la agresión y la transformación del paisaje debido a la urbanización y el capitalismo que afecta a nuestro país y a su naturaleza. Por medio del uso de fuego y alambre de púas en sus composiciones introduce una narrativa crítica sobre la interacción entre el hombre y la naturaleza, destacando de esta manera la presencia del mundo moderno en el paisaje tradicional. 

Neusa
Acrílico sobre lienzo
1995

Además de todo lo anterior, como es su producción artística, es importante mencionar que parte de su gran relevancia tiene que ver con el hecho de que Callejas desempeñó un papel crucial como educador en la Universidad Nacional de Colombia, donde enseñó pintura durante más de 15 años, y a partir de esto su influencia en las nuevas generaciones de artistas ha sido significativa, ayudando a perpetuar su visión innovadora y su enfoque crítico del arte.



Obra: acéfalos

Serie Acéfalos
Ceramica refractaria y engoves
1993 - 2019

Los “Acéfalos” de Rodrigo Callejas son un amplio conjunto de esculturas en cerámica, que pueden presentarse aisladamente o en grupos, de dimensiones variadas aunque, de manera general, pude decirse que tienen unos 50 centímetros de altura.

Estos “Acéfalos” son esculturas; pero, en realidad, también son vasijas que, de una manera absolutamente libre, hacen referencia a los orígenes ancestrales de la cerámica, vinculada desde las culturas neolíticas con funciones prácticas y rituales de guardar, conservar y usar líquidos, granos, restos humanos, etcétera. Justamente, una de las implicaciones más trascendentales de la cerámica radica en que, por el contacto directo con la tierra, nos sintoniza de inmediato con una carga antropológica e histórica casi infinita. Y las esculturas de Rodrigo Callejas no son extrañas a esa riqueza significativa ancestral.

Por otra parte, son, efectivamente, figuras acéfalas, un asunto cargado de una negatividad extrema que aquí no encuentra ninguna correspondencia; tampoco están relacionadas con dramas de la violencia o de la muerte que se vinculan con una decapitación; y ni siquiera tienen el carácter de fragmento que encontramos con frecuencia en esculturas antiguas y modernas, motivado por los avatares del tiempo o por la decisión del artista.

Incluso es difícil saber si las formas de estos “Acéfalos” de Rodrigo Callejas son humanas o animales, quizá porque a través de redondeces, sugerencias y la sensualidad del tacto y de la mirada, estas esculturas nos ubican en un contexto vital en el cual no existe distancia entre lo humano y lo animal.


Comentarios

Entradas más populares de este blog

Pigmentos y óleo sobre lienzo

Perspectiva en el arte